Proporcione una justificación

El objetivo general del protocolo, que es un concepto útil de ir chequeando a lo largo del proceso, debe manifestar si el protocolo responde a la pregunta planteada. Omitir información importante sobre el diseño del estudio puede dificultar la revisión externa. Es importante justificar por qué y cómo el método de estudio propuesto es adecuado para la pregunta planteada. ¿Por qué es el mejor método?

El siguiente artículo (en inglés) se basa en la guía de la HRA titulada "Preguntas específicas que deben responderse al considerar el diseño de un ensayo clínico". La guía establece las preguntas que los investigadores, los patrocinadores, los revisores y los comités de ética deben plantearse al planificar o revisar los estudios clínicos.

¿Responde el diseño propuesto la pregunta de investigación?

El protocolo de investigación debe desarrollar por qué  la metodología de estudio propuesta es apropiada para la pregunta que se planteó, demostrar que el diseño puede responder a la pregunta de investigación y justificar por qué es el mejor método. El diseño debe estar respaldado por un examen sistemático de la evidencia existente, que debe ser informado en el protocolo  [8, 9 en inglés]. La ausencia de una revisión sistemática plantea la pregunta: ¿en qué está basado el diseño?

Lamentablemente, nuestra investigación y otras han descubierto que los protocolos de los estudios a menudo carecen de información importante sobre el diseño del estudio, lo que dificulta la revisión externa [2, 3, 7, 12 en inglés]. Por lo tanto, las directrices de la HRA animan a los investigadores a desarrollar:

  • la adecuación del método de investigación a la pregunta  planteada
  • el por qué de la elección de cualquier diferencia de tratamiento buscada, así como los demás parámetros utilizados para determinar del tamaño de la muestra
  • cómo se han tenido en cuenta los éxitos y fracasos de estudios anteriores que fueron relevantes en el diseño del ensayo
  • el motivo de la elección de los comparadores
  • los métodos de aleatorización y cegamiento
  • la adecuación de las pruebas estadísticas
  • por qué la muestra que se va a estudiar es representativa y la posibilidad de generalizarla a un grupo más amplio de pacientes'

Diseño del ensayo

Hay muchas maneras de diseñar un ensayo clínico y es importante utilizar el enfoque de diseño más eficiente y adecuado. Aplicar el diseño adecuado le dará la mejor oportunidad de responder a la pregunta que se planteó. Un diseño adecuado también le permitirá utilizar el mínimo número de sujetos para responder la pregunta.

Considere un diseño de ensayo que sea adaptable. Los diseños de ensayos flexibles y ágiles son más eficientes y permiten incorporar varias opciones a la estructura del ensayo. El diseño adaptativo es especialmente útil cuando se dispone de poca información en la cual basar el cálculo del tamaño de la muestra. Por lo tanto, tener un diseño adaptativo permite ajustar el protocolo dentro del mismo estudio a medida que se obtienen más datos. Esto es ético y eficiente y permite que la creciente evidencia guíe el estudio.

Artículo sobre el diseño de ensayos adaptativos (está en inglés).

Integrar la calidad en los protocolos de los ensayos: la «calidad» de los ensayos debe centrarse en un buen diseño y en procesos que garanticen la ausencia de errores importantes para la toma de decisiones, es decir, errores que tengan un impacto significativo en la seguridad de los participantes en el ensayo o en la credibilidad de los resultados (y, por tanto, en la atención a futuros pacientes). Los procesos de los ensayos deben ser proporcionales a su contexto y a los riesgos asociados (Guía de buenas prácticas para los ensayos clínicos(está en inglés). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2024).

Revisión sistemática

La lista de comprobación de SPIRIT 2025 exige «antecedentes y fundamentos científicos, incluido un resumen de los estudios pertinentes (publicados y no publicados) en los que se examinen los beneficios y daños de cada intervención». El documento de explicación y elaboración menciona «la referencia a la revisión o revisiones sistemáticas de los ensayos pertinentes; si no se dispone de ninguna, un resumen de los ensayos pertinentes basado en una búsqueda sistemática».

Módulos de aprendizaje interactivo del Grupo Cochrane sobre la realización de revisiones sistemáticas (está en español).

Cálculo del tamaño de la muestra

Es importante calcular bien el tamaño de la muestra, ya que si es demasiado pequeña no se podrá responder a la pregunta planteada, y sería una pérdida de tiempo y dinero (y es poco ético). Todos los protocolos de estudio deben proporcionar información sobre el tamaño de la muestra justificando los cálculos y cómo se han determinado. La justificación debe ser un resumen conciso de cómo se han elegido las hipótesis utilizadas en el cálculo y por qué se consideran viables para el estudio. Las hipótesis deben tener en cuenta los datos de estudios anteriores y cualquier revisión sistemática de las de la evidencia existente [Consideraciones estadísticas de Noclor Research support - en inglés].

Los estadísticos deben participar, si es posible y si los necesita, en una fase temprana del desarrollo. Aportan información sobre el diseño del estudio, las medidas de resultado, el tamaño de la muestra, la aleatorización y el análisis, y estos factores influirán en los pasos posteriores.

Tema E 9 de la ICH, Principios Estadísticos para los Ensayos Clínicos (en inglés).

Módulo de formación en estadística de CREDO (en inglés), que proporciona una base de principios estadísticos relevantes para los ensayos clínicos y su diseño.